Los primeros intentos de transmitir imágenes a
distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La
electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para
realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban
las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición
secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros
sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En
estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar
la captación.
El desarrollo de las células fotosensibles de
selenio, en las que su resistividad varía según la cantidad de luz que incida
en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció
un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva
York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque
nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios punto a
punto.
El desarrollo de la telefotografía alcanzó su
cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos
aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante la
impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.
Hasta la década de los años 80 del siglo XX se
vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados
a los medios de comunicación.
El
movimiento en la imagen
La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la
televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y
Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que
conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada
célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.
Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un
único par. Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada
célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la
sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de
girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.
La necesidad de enviar la información de la imagen
en serie, es decir utilizando solamente una vía como en el caso de la matriz
fotosensible, se aceptó rápidamente. En seguida se desarrollaron sistemas de
exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron
sistemas mecánicos y eléctricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario